Enfoque
Introducción:
En la actualidad, la omnipresencia de la tecnología digital plantea desafíos significativos para nuestra conexión emocional con el entorno construido. Este estudio se centra en la intersección entre la arquitectura y la conectividad emocional en la era digital, explorando los desafíos y estrategias para cultivar una relación saludable con la tecnología.
Objetivos:
El objetivo principal es analizar cómo la arquitectura puede influir en la conectividad emocional de las personas en un entorno digitalizado. Se buscan estrategias arquitectónicas que fomenten una relación equilibrada y saludable con la tecnología, promoviendo el bienestar emocional y social en la sociedad contemporánea.
Metodología:
Se llevará a cabo un estudio multidisciplinario que combina análisis arquitectónicos, revisión bibliográfica y la recopilación de datos empíricos a través de encuestas y entrevistas. Se examinarán casos de estudio arquitectónicos y entornos digitales para comprender cómo la arquitectura puede mitigar los impactos negativos de la tecnología en la conectividad emocional.
Discusión:
La discusión se centrará en la identificación de desafíos clave en la era digital, como la alienación, la sobreexposición y la desconexión emocional. Se explorarán estrategias arquitectónicas innovadoras, como el diseño de espacios flexibles y la integración de elementos naturales, para fomentar la conexión emocional y mejorar la calidad de vida en entornos digitalizados.
Resultados:
Los resultados preliminares indican que ciertos elementos arquitectónicos, como la iluminación natural y el diseño consciente del espacio, pueden influir positivamente en la conectividad emocional. Además, se identifican patrones de comportamiento y preferencias en relación con el entorno construido y la tecnología, proporcionando insights para diseñar entornos que promuevan una interacción más consciente.
Conclusiones:
La arquitectura desempeña un papel crucial en la configuración de experiencias emocionales en la era digital. Al considerar cuidadosamente el diseño de espacios y la integración de tecnología, se pueden crear entornos que no solo faciliten la conectividad digital, sino que también mejoren la conexión emocional. Este estudio subraya la importancia de adoptar enfoques holísticos en la planificación urbana y arquitectónica para abordar los desafíos emocionales derivados de la omnipresencia tecnológica.
Pedro Palleiro-Sánchez
Comentó el 02/02/2024 a las 20:50:38
Buenas noches Gastón:
Enhorabuena por tu propuesta, si bien me hubiese gustado que profundizaras en la relación emociones-arquitectura, pues me parece un tema muy interesante. ¿Hasta qué punto las emociones pueden influir en nuestra percepción y relación con la arquitectura? Muchas gracias.
Un saludo.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 02/02/2024 a las 20:58:19
Muchas gracias Pedro, aquí te dejo mis comentarios a tu pregunta:
Las emociones pueden tener un impacto significativo en nuestra percepción y relación con la arquitectura. La manera en que experimentamos y percibimos los espacios arquitectónicos está intrínsecamente ligada a nuestras emociones y estados de ánimo. Te adjunto algunas formas en las que las emociones pueden influir en nuestra relación con la arquitectura:
Bienestar emocional y diseño del entorno: El diseño de un espacio puede afectar nuestro bienestar emocional. Entornos abiertos, bien iluminados y diseñados con consideración a la comodidad pueden generar emociones positivas. Por el contrario, espacios oscuros, claustrofóbicos o mal diseñados pueden evocar emociones negativas.
Significado personal: Nuestra historia personal y experiencias pueden influir en cómo percibimos ciertos lugares. Un edificio o lugar específico puede tener asociaciones emocionales basadas en eventos pasados, lo que afecta nuestra respuesta emocional al espacio.
Cultura y simbolismo: La arquitectura a menudo refleja valores culturales y simbolismos. Los edificios y espacios diseñados con consideración a la cultura local pueden resonar más profundamente con las emociones de las personas que utilizan esos espacios.
Estimulación sensorial: La arquitectura puede estimular nuestros sentidos de diversas maneras. La elección de colores, texturas, sonidos y olores en un entorno arquitectónico puede afectar directamente nuestras emociones y estados de ánimo.
Funcionalidad y eficiencia: Un espacio bien diseñado que cumple con sus funciones previstas puede generar emociones positivas, como satisfacción y confort. Por otro lado, problemas de diseño o falta de funcionalidad pueden generar frustración y malestar emocional.
Efecto psicológico del espacio: La forma en que se organiza un espacio puede influir en nuestro estado de ánimo y comportamiento. Por ejemplo, espacios abiertos pueden fomentar la interacción social, mientras que espacios más cerrados pueden proporcionar intimidad y tranquilidad.
Cambios en la percepción durante el tiempo: Las emociones pueden cambiar con el tiempo, y esto puede afectar cómo percibimos un lugar específico. Por ejemplo, un edificio que una vez nos inspiró felicidad puede evocar tristeza si asociamos el lugar con eventos negativos.
Un saludo
María Oralia Urías Rivas
Comentó el 02/02/2024 a las 13:45:32
Felicidades, excelente ponencia.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 02/02/2024 a las 20:55:33
Muchas gracias Maria Oralia
Saludos
Gladys de los Ángeles Romero Aguirre
Comentó el 02/02/2024 a las 01:54:01
Buen día, excelente ponencia, una duda ¿cómo cuidaron los temas de confiabilidad de los datos al ser un instrumento en línea?
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 02/02/2024 a las 11:27:16
Muchas gracias Gladys y excelente pregunta que trataré de responder:
Para garantizar la confiabilidad de los datos recopilados a través de encuestas y entrevistas en línea, el estudio implementó varias estrategias:
Validación del Instrumento:
Antes de implementar la encuesta en línea, el instrumento se sometió a una validación exhaustiva para asegurarse de que las preguntas fueran claras, pertinentes y apropiadas para medir las variables deseadas.
Muestra Representativa:
Se trabajó para obtener una muestra representativa de la población objetivo. Esto podría incluir diversidad en términos de edad, género, ubicación geográfica y otros factores relevantes para la investigación.
Anonimato y Confidencialidad:
Se garantizó a los participantes la confidencialidad y el anonimato de sus respuestas. Esto puede fomentar una mayor honestidad en las respuestas, ya que los participantes pueden sentirse más cómodos al compartir sus opiniones sin temor a consecuencias negativas.
Protección de Datos:
Se implementaron medidas de seguridad para proteger la información recopilada. Esto puede incluir el uso de plataformas seguras y la adopción de prácticas estándar de protección de datos para garantizar que la información del participante esté resguardada adecuadamente.
Preguntas de Control y Validación:
Se incluyeron preguntas de control y validación en la encuesta para identificar respuestas inconsistentes o datos que podrían ser considerados no confiables. Esto ayuda a eliminar respuestas fraudulentas o poco fiables.
Transparencia en el Proceso:
Se proporcionó información clara a los participantes sobre el propósito de la investigación, cómo se utilizarían sus datos y quién sería responsable de la recopilación y análisis de la información. Esto contribuye a establecer la confianza del participante en el proceso.
Supervisión Activa:
Se implementó un monitoreo activo durante la recopilación de datos para identificar cualquier anomalía o patrón inusual. Esto permitiría abordar rápidamente problemas potenciales de confiabilidad.
Al abordar estos aspectos, el estudio procuró minimizar los riesgos asociados con la confiabilidad de los datos recopilados en línea, asegurando que los resultados fueran representativos y significativos para respaldar las conclusiones del estudio.
Un saludo
Ismael Teira Muñiz
Comentó el 01/02/2024 a las 10:57:12
Buenos días Gastón. Le felicito por la ponencia. Respecto a las estrategias para promover la conectividad emocional en entornos virtuales, ¿puede ser una posiblidad considerar el uso de avatares como, por ejemplo, en la comunidad virtual Second Life? Muchas gracias.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 01/02/2024 a las 12:53:55
Gracias Ismael, intentaré responder a tu pregunta:
En el ámbito de la educación y la tecnología, el uso de avatares en entornos virtuales, como en la comunidad virtual Second Life, puede ser una estrategia efectiva para fomentar la conectividad emocional. Algunas razones para ello podrían ser como una opción viable:
Personalización y Expresión Emocional:
Los avatares permiten a los usuarios personalizar su representación virtual, lo que facilita la expresión de su identidad y personalidad.
La capacidad de personalizar la apariencia y el comportamiento del avatar puede contribuir a una mayor conexión emocional, ya que los participantes pueden adaptar su presencia en línea de acuerdo con sus preferencias.
Inmersión y Experiencia Social:
Entornos virtuales como Second Life ofrecen una experiencia más inmersiva que las plataformas convencionales. Los avatares pueden interactuar de manera más realista, lo que favorece la sensación de presencia y conexión emocional.
La participación en actividades educativas o colaborativas a través de avatares puede generar experiencias sociales más ricas y significativas, comparadas con simples interacciones en plataformas tradicionales.
Aprendizaje Experiencial:
La utilización de avatares en entornos virtuales puede promover el aprendizaje experiencial al permitir a los estudiantes realizar actividades prácticas y participar en simulaciones realistas.
La conexión emocional puede intensificarse cuando los participantes experimentan situaciones de aprendizaje de manera más inmersiva, lo que puede conducir a una mayor retención y comprensión del contenido.
Colaboración y Trabajo en Equipo:
Los avatares pueden facilitar la colaboración y el trabajo en equipo, ya que los participantes pueden interactuar de manera más natural, similar a las interacciones en entornos presenciales.
La capacidad de representarse virtualmente puede contribuir a la construcción de relaciones más sólidas entre los miembros del grupo, fortaleciendo así la conexión emocional.
Es importante destacar que, aunque el uso de avatares en entornos virtuales puede ser beneficioso, la implementación exitosa depende de diversos factores, como la naturaleza del contenido educativo, las características del grupo de estudiantes y la adecuada orientación pedagógica. Además, es esencial abordar las preocupaciones éticas y de privacidad que puedan surgir con el uso de tecnologías virtuales. Finalmente comentarte que considerar el uso de avatares puede ser una estrategia valiosa para promover la conectividad emocional, siempre y cuando se integre de manera cuidadosa y reflexiva en el contexto educativo. Muchas gracias.
Gladys de los Ángeles Romero Aguirre
Comentó el 02/02/2024 a las 01:50:13
Excelente ponencia, un tema muy relevante sin duda.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 02/02/2024 a las 11:28:23
Gracias Gladys por tu comentario. Saludos
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies